Lo que vi y no vi en Rock Al Parque

A pesar de tener ganas de ir más días, sólo terminé yendo a la decimoséptima versión de Rock Al Parque en su último día y, en últimas, vi tres bandas. En esta entrada recojo, entonces, lo poco que vi, y lo que me quedé con ganas de ver.

Retroceder nunca, rendirse jamás, X

A Damon Albarn lo deben conocer, más o menos, unas tres generaciones que han experimentado de forma diferente su música.

De la hoja en blanco y otros terrores

Aparentemente, esto de escribir de la nada es complicado, y tener el espacio en blanco, tanto en un papel como en una pantalla, termina por asustar a cualquiera.

¿Romper el silencio?

Volviendo a abrir este espacio, quiero dejar un cuento que, por pura casualidad, me ha servido a varios propósitos durante las últimas semanas. Además de permitirme retomar a Kafka, me pareció metafóricamente muy rico, y espero que lo disfruten de la misma manera.

Un cambio en los vientos

Se ha armado tremendo revuelo por el Grammy que le dieron como grabación del año a ‘The Suburbs’, de Arcade Fire y, realmente, no es para menos.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Sonidos de la década, parte I

Una vez pasadas las fiestas navideñas, con menos de una semana para que el año llegue a su fin, creí oportuno publicar la primera parte de lo que he llamado los sonidos de la década: diez álbumes que, uno en cada año, han acompañado el paso de los días, han animado fiestas, servido de bandas sonoras a toda suerte de situaciones y, en fin, han sido parte de las vidas de muchas personas.

No todos los discos han tenido mucho éxito comercial, pero casi todos han logrado bastante reconocimiento por la música que nos han dejado. No todos, por supuesto, los oí en su época de lanzamiento. Sobre todo, los que traigo hoy fueron descubiertos de forma algo tardía.



Tampoco quisiera que cada álbum fuera considerado como el mejor de cada año. Simplemente quiero poner a su disposición buenas piezas para que recuerden, descubran o repiensen un poco estos diez años que están por terminar.

Una vez hecho este preámbulo, empecemos.

2001: Daft Punk - Discovery



En este año, desde Paris salió al mundo uno de los mejores álbumes que he oído en mi vida. Daft Punk, cinco años después de su álbum debut, sorprendieron con 'Discovery', que transformaba su sonido previo y construía un house muy particular a partir del uso de sintetizadores fuertes y de samples de canciones que habían marcado la niñez del dúo. A propósito del tema, Thomas Bangalter afirmó en su momento:

This album has a lot to do with our childhood and the memories of the state we were in at that stage of our lives. It's about our personal relationship to that time. It's less of a tribute to the music from 1975 to 1985 as an era, and more about focusing on the time when we were zero to ten years old. When you're a child you don't judge or analyze music. You just like it because you like it. You're not concerned with whether it's cool or not. Sometimes you might relate to just one thing in a song, such as the guitar sound. This album takes a playful, fun, and colorful look at music. It's about the idea of looking at something with an open mind and not asking too many questions. It's about the true, simple, and honest relationship you have with music when you're open to your own feelings.
Además de eso, la producción visual del álbum contó con el apoyo de Toei Animation, uno de los mayores estudios de animación japoneses. En conjunto con Leiji Matsumoto, Bangalter y Homem-Christo hicieron 'Interstella 5555', una serie de videos para cada canción que, en conjunto, cuentan la historia de un cuarteto que cae en las garras de un despiadado productor musical con un oscuro pasado.

El disco en su totalidad es simplemente excelente. Además de contener la canción icónica de la banda, 'One More Time', tiene canciones que personalmente me encantan, como 'Voyager', 'High Life' y 'Veridis Quo'. Lo pueden descargar aquí.



Tracklist

1- One More Time (5:20)
2- Aerodynamic (3:27)
3- Digital Love (4:58)
4- Harder, Better, Faster, Stronger (3:45)
5- Crescendolls (3:31)
6- Nightvision (1:44)
7- Superheroes (3:57)
8- High Life (3:22)
9- Something About Us (3:51)
10- Voyager (3:47)
11- Veridis Quo (5:44)
12- Short Circuit (3:26)
13- Face to Face (3:58)
14- Too Long (10:00)

2002: Red Hot Chili Peppers - By The Way




Ahora nos vamos a California. 'By The Way' significó un rompimiento con el tipo de música que los Chili Peppers venían haciendo hasta el momento, pasando a un concepto dominado por canciones más cadenciosas, y por letras que se refieren a cuestiones muy emocionales. Aunque esto no es una constante en todo el álbum, sí hay una sensación diferente al escucharlo y compararlo con los trabajos previos de la banda, y este cambio marcaría parte de sus trabajos posteriores.

Flea, bajista de la banda, afirmó que en el proceso de composición la influencia de John Frusciante fue fundamental: "John went to this whole level of artistry", concluyó de forma un tanto lapidaria.

Un gran álbum, en últimas, con una canción que considero impresionante: 'The Zephyr Song'. Descárguenlo aquí, y disfrútenlo.



Tracklist

1- By the Way (3:37)
2- Universally Speaking (4:19)
3- This Is the Place (4:17)
4- Dosed (5:12)
5- Don't Forget Me (4:37)
6- The Zephyr Song (3:52)
7- Can't Stop (4:29)
8- I Could Die for You (3:13)
9- Midnight (4:55)
10- Throw Away Your Television (3:44)
11- Cabron (3:38)
12- Tear (5:17)
13- On Mercury (3:28)
14- Minor Thing (3:37)
15- Warm Tape (4:16)
16- Venice Queen (6:07)

2003: Placebo - Sleeping With Ghosts



Hay que cruzar nuevamente el Atlántico y llegar hasta Londres en donde, en mi opinión, el trío Placebo logró su consagración musical con este trabajo. Con acordes hipnóticos y letras devastadoras, este álbum me demostró el impacto que puede llegar a tener la música sobre emociones y situaciones concretas. Al respecto, el cantante Brian Molko dijo:

The album title's about carrying the ghosts of your relationships with you, to the point where sometimes a smell or a situation or an item of clothing they bought brings a person back. For me it's about the relationship that you have with your memories. They inhabit your dreams sometimes. There can be a lot in the future that's gonna remind you of the ghost of relationships past. So I see the album as a collection of short stories about a handful of relationships. Most of them mine. In a way writing the songs helps me to get a lot of the nasty feelings off my chest and put them in a box, and therefore have a bit more of an objective discourse with those emotions because you've done something positive with them, you've rid yourself of them.
Un álbum fortísimo, con canciones de gran calidad como 'English Summer Rain', 'Special Needs' y, titulando el disco, 'Sleeping With Ghosts'. Aquí está disponible para descarga.



Tracklist

1- Bulletproof Cupid (2:22)
2- English Summer Rain (4:01)
3- This Picture (3:34)
4- Sleeping with Ghosts (4:38)
5- The Bitter End (3:10)
6- Something Rotten (5:28)
7- Plasticine (3:26)
8- Special Needs (5:15)
9- I'll Be Yours (3:32)
10- Second Sight (2:49)
11- Protect Me From What I Want (3:15)
12- Centrefolds (5:02)

2004: Blonde Redhead - Misery Is A Butterfly



Frente a este año tuve un debate interno fuerte, pues no lograba decidirme entre este álbum y 'Funeral', el debut de Arcade Fire. Finalmente ganó Blonde Redhead, no porque considere que este disco de la banda neoyorquina es superior al de la canadiense. Simplemente me ha llegado con más fuerza.

Como prueba de la influencia de momentos particulares en la vida de las personas, este álbum está marcado por el accidente sufrido por la cantante Kazu Makino quien, después de ser pisoteada por un caballo, dedicó buena parte de la producción lírica y fílmica del disco a mostrar diferentes perspectivas sobre este hecho. Por otro lado, el disco marca el cambio de disquera del grupo, que ya ha publicado tres trabajos bajo el sello 4AD.

Espero sinceramente que lo disfruten, y que sientan la misma emoción que siento yo al escucharlo. Robándome algo que oí hace un par de días en la radio, este disco es casi tan bueno como leer un buen libro a la madrugada. Lo pueden descargar aquí.



Tracklist

1- Elephant Woman (4:49)
2- Messenger (3:21)
3- Melody (4:36)
4- Doll Is Mine (3:06)
5- Misery Is a Butterfly (5:07)
6- Falling Man (3:26)
7- Anticipation (4:04)
8- Maddening Cloud (3:20)
9- Magic Mountain (3:02)
10- Pink Love (6:13)
11- Equus (3:50)

2005: Bloc Party - Silent Alarm



Para finalizar este post nos devolvemos a Inglaterra. Bloc Party debutó con este LP que terminó vendiendo más de un millón de copias en todo el mundo. Combinando ritmos electrónicos con las nuevas propuestas del indie que se creaban en el momento en el Reino Unido, lograron cohesionar un proyecto musical con mucha fuerza, a partir de la definición de un estilo bastante particular que tiene como uno de sus sellos la voz del cantante Kele Okereke. A propósito de la composición del álbum, Okereke dijo:

There is a real sense of space and atmosphere that you will hear in a techno-house style [but] you will not hear in a three-minute guitar pop song. It is a very difficult thing to try to put the two together without sounding lame. We are excited by it. The two songs 'Positive Tension' and 'She's Hearing Voices' are examples.
Yo concuerdo bastante con esto. Además de ser buenos ejemplos para la mezcla entre las dos tendencias intentadas por la banda, tanto 'Positive Tension' como 'She's Hearing Voices' se destacan como dos de las mejores canciones del álbum, junto con 'Price Of Gas', 'Luno' y 'Like Eating Glass', en donde se puede apreciar cómo se logró depurar ese estilo tan particular de la banda.

Además, tras haberlos visto en vivo, puedo decir que su capacidad performativa es sencillamente brutal. Pueden descargar el disco aquí.



Tracklist

1- Like Eating Glass (4:22)
2- Helicopter (3:40)
3- Positive Tension (3:55)
4- Banquet (3:21)
5- Blue Light (2:47)
6- She's Hearing Voices (3:29)
7- This Modern Love (4:25)
8- Pioneers (3:35)
9- Price of Gas (4:19)
10- So Here We Are (3:52)
11- Luno (3:57)
12- Plans (4:10)
13- Compliments (4:43)

Bonus Tracks (UK Release)
14- Little Thoughts (3:30)
15- Two More Years (4:28)

***

Así termina la primera parte de este post, que tendrá una continuación con los cinco años que restan por cubrir. Aunque esperar comentarios al respecto pueda ser un poco optimista, espero que lean el post y se formen sus propias opiniones, no sólo sobre los discos, sino sobre los que podrían ser sus propios álbumes de la década. Si arman alguna lista, me gustaría mucho leerla.

Estos últimos días las visitas al blog han subido a un ritmo más o menos bueno. Para hacer una prueba de seguimiento quisiera proponer algo: si de aquí al lunes en la noche se ha llegado a las mil visitas, pondré a su disposición el disco 'Silent Alarm Remixed', que contiene remezclas de todas las canciones del álbum de Bloc Party. No sé si se llegue al número deseado, pero esperemos que la época vacacional ayude en algo.

Dejo aquí por ahora, con un adelanto de lo que será la segunda parte.



[Todas las citas de este post fueron tomadas de Wikipedia]

viernes, 24 de diciembre de 2010

Los diez del diez, parte IV

Si creían que por ser navidad no iba a continuar con los álbumes, se equivocaron. Yo no soy una persona muy navideña que digamos, y mientras unos comen pavo, tamal, o lo que se les antoje, yo ando por acá compartiendo más música. Aunque probablemente esto será leído mañana, les dejo un disco que demuestra por qué volver a las raíces es tan importante. También les tengo un regalito de navidad.

Este año vio la luz el nuevo trabajo de estudio de Interpol, titulado igual que la banda. Se volvió a sentir el sonido clásico de la banda neoyorquina, con una música que, al mismo tiempo, resulta dinámica, potente y evocadora. Escuchar el album es una gran experiencia, y en realidad quedé muy satisfecho desde la primera vez que lo oí. Esperemos que la banda continúe con esta línea, a pesar de la partida de su bajista luego de la grabación de este disco.

Aquí lo pueden descargar. Muy recomendada la canción 'Lights'.



Tracklist

1- Success (3:28)
2- Memory Serves (5:03)
3- Summer Well (4:05)
4- Lights (5:38)
5- Barricade (4:11)
6- Always Malaise (The Man I Am) (4:15)
7- Safe Without (4:41)
8- Try It On (3:42)
9- All of the Ways (5:18)
10- The Undoing (5:11)

El regalo de navidad es realmente especial. Un EP también salido este año, es una propuesta fresca de la nueva estrella fulgurante en la casa de Ed Banger: Breakbot, quien se había dado a conocer por algunas remezclas excelentes, lanzó su 'Baby I'm Yours', que combinando al house con un poco de indie se ha convertido en uno de mis artistas favoritos tras este año. Aquí está el EP. De una vez les cuento que, el próximo lunes, el video de la canción de Breakbot se convertirá en video de la semana.



Ojalá tengan una feliz navidad. Disfrútenla con música.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Los diez del diez, parte III

Otro significativo regreso de este año fue el de Massive Attack. La banda de Bristol lanzó Heligoland, un album realmente excelente en el que, con colaboraciones de diferentes artistas, hacen ir un paso más allá el trip-hop, y construyen música de una calidad francamente impresionante.

Con Damon Albarn y Martina Topley-Bird, entre otros músicos que apoyaron la grabación, creo que el nivel alcanzado en otros álbumes como Protection o Mezzanine se superó con creces. Por ese motivo, hay quienes dicen que este es el mejor album del año. Yo discrepo, pero no niego lo bueno que es.

Aquí lo pueden descargar. Disfruten y, si se permite la sugerencia, escúchenlo a oscuras.



Tracklist

1- Pray for Rain (6:44)
2- Babel (5:19)
3- Splitting the Atom (5:16)
4- Girl I Love You (5:26)
5- Psyche (3:24)
6- Flat of the Blade (5:30)
7- Paradise Circus (4:57)
8- Rush Minute (4:51)
9- Saturday Come Slow (3:43)
10- Atlas Air (7:48)

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los diez del diez, parte II

NME dice que los Klaxons son un "acid-rave sci-fi punk-funk". Aunque pueden tener algo de razón, yo creo que encajan más en un New Rave que se ha definido, en parte, a la consolidación de una propuesta musical en la que esta banda inglesa ha sido pionera.

Sacando su nombre del Manifiesto Futurista de Marinetti, los Klaxons se han forjado un lugar en la escena indie a partir de una música bien potente e inevitablemente bailable. Después de su debut en el 2007, lanzaron este año su segundo disco de estudio, Surfing The Void, que ha tenido una acogida bastante favorable y que, en mi opinión, ha definido un estilo que durará algunos años más, y ojalá siga evolucionando.

Aquí está para descarga y, como siempre, que lo disfruten.

Photobucket

Tracklist

1- Echoes (3:45)
2- The Same Space (3:11)
3- Surfing the Void (2:30)
4- Valley of the Calm Trees (3:16)
5- Venusia (4:08)
6- Extra Astronomical (3:17)
7- Twin Flames (4:19)
8- Flashover (5:07)
9- Future Memories (3:42)
10- Cypherspeed (5:08)

martes, 21 de diciembre de 2010

Los diez del diez, parte I

Para empezar con estos diez álbumes del año, quisiera volver a aclarar algo: son, cuando mucho, los álbumes que yo considero 'worth listening', y en realidad no quiero hacer ni una lista ni un ranking. Cuando termine de poner los diez, sin embargo, sí quisiera decirles cuál es, en mi opinión, el mejor álbum del año. Al final encontrarán una sorpresa al respecto.

Entonces, empecemos con el primer álbum del año: la banda canadiense Arcade Fire estrenó su disco 'The Suburbs', en el que continúan con una propuesta musical muy bien lograda. Con su LP debut, 'Funeral' y, sobre todo, con 'Neon Bible', la banda ha alcanzado un muy merecido reconocimiento por hacer música a partir de una conjugación de diferentes instrumentos no muy comunes en el indie; además, han logrado definir un estilo tanto musical como lírico que yo definiría como dinámico y con un contenido espiritual fuerte.

De canciones ya bien conocidas como 'Keep The Car Running' pasamos en este album a canciones como 'Ready To Start' o 'We Used To Wait', que continúan con una línea casi ininterrumpida de buena música.

Acá está para descarga. Que lo disfruten.

Tracklist:

1- The Suburbs (5:14)
2- Ready to Start (4:15)
3- Modern Man (4:39)
4- Rococo (3:56)
5- Empty Room (2:51)
6- City with No Children (3:11)
7- Half Light I (4:13)
8- Half Light II (No Celebration) (4:25)
9- Suburban War (4:45)
10- Month of May (3:50)
11- Wasted Hours (3:20)
12- Deep Blue (4:28)
13- We Used to Wait (5:01)
14- Sprawl I (Flatland) (2:54)
15- Sprawl II (Mountains Beyond Mountains) (5:25)
16- The Suburbs (Continued) (1:27)

¡Y la sorpresa! Sobre el que en mi opinión es el mejor del año, un descarado disfraz:

lunes, 20 de diciembre de 2010

Inaugurando el Lunes Musical

Después de un período de descanso pre-navideño, regreso con la intención de hacer que las dos semanas que quedan de este año sean tan musicales como sea posible. Eso implicará tres cosas: una, un poco a la Twitter, quiero que los lunes de ahora en adelante sean siempre lunes musicales. Segundo, quiero dar una pistilla sobre el conteo que había prometido acerca de los álbumes de la década. Tercero, durante los próximos diez días estaré poniendo a su disposición diez álbumes, todos salidos a la luz durante este año que ya termina. No quisiera hacer ninguna lista con ellos. Simplemente quiero poner a su disposición diez discos que, durante el 2010, llamaron mucho mi atención y creo que merecen ser escuchados con juicio.

Entonces, dicho ya lo del lunes musical, les dejo un album para estos días fríos y lluviosos. Disfruten.

Fever Ray - Fever Ray (2009)

Tracklist:

1- If I Had a Heart (3:50)
2- When I Grow Up (4:31)
3- Dry and Dusty (3:45)
4- Seven (5:10)
5- Triangle Walks (4:21)
6- Concrete Walls (5:40)
7- Now's the Only Time I Know (3:59)
8- I'm Not Done (4:20)
9- Keep the Streets Empty for Me (5:40)
10- Coconut (6:48)

¡Ah! La pista: Un adelanto de los primeros cinco álbumes.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Cambiando el ritmo y anunciando sorpresas

Quisiera hacer un cambio de ritmo en dos sentidos: primero, como break de la seguidilla de opiniones, noticias y demás tonterías que he estado publicando, que han opacado un poco el mood musical del blog. Segundo, venía con una onda bastante electro, que hoy se reemplazará por algo más suave, más folk.

She & Him es una colaboración musical entre la cantante, actriz y ex-vegan Zooey Deschanel y el guitarrista Matthew Ward. Tranquila y melódica es su propuesta, marcada por la peculiar voz de Deschanel. Aquí les traigo su primer trabajo de estudio, publicado en el 2008 con el nombre 'Volume One'.


Tracklist:

1- Sentimental Heart (2:36)
2- Why Do You Let Me Stay Here? (2:31)
3- This Is Not a Test (3:31)
4- Change Is Hard (3:03)
5- I Thought I Saw Your Face Today (2:50)
6- Take It Back (2:37)
7- I Was Made for You (2:31)
8- You Really Got a Hold on Me (3:59)
9- Black Hole (2:12)
10- Got Me (2:46)
11- I Should Have Known Better (3:39)
12- Sweet Darlin' (2:41)
13- Swing Low, Sweet Chariot (1:37)

La sorpresa tiene que ver con un proyectito en el que me embarqué. Como estamos cerrando una década, quisiera rescatar un album de cada año de ella, completando una decena de sonidos que han marcado estos últimos años. ¿Cuáles serán estos diez discos? ¿Tiene alguna propuesta que deba ser considerada?


Yo ya tengo mis candidatos, pero todavía estoy abierto a sugerencias. Feliz fin de semana.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Un 'leak' para leer con cuidado

Con la aparición de algunos cables salidos de la embajada estadounidense en Bogotá se ha creado bastante revuelo alrededor de la opinión del General Naranjo sobre las interceptaciones ilegales hechas por el DAS durante los últimos años. Sin embargo, no se ha dado mucha relevancia a otro cable que habría que considerar a profundidad.

En el 2004, hacia la mitad del primer período Uribe, el entonces embajador William Wood envió a Washington un cable refiriéndose a la situación de los tres estadounidenses secuestrados por las FARC, considerando su situación y las posibilidades de un rescate. Además de analizar las posibilidades de un diálogo conducente a su liberación y de la posición del gobierno colombiano frente a estos procesos, Wood sugirió la posibilidad de una solución alternativa liderada por el ejército de los Estados Unidos. El párrafo siete del cable dice:

7. (S//NF) Based on our analysis of the Colombian Military's training, equipment and tactics, the Colombian military is not capable of conducting a hostage rescue operation without endangering the lives of the hostages. President Uribe has told us he would allow a unilateral U.S. effort to release the hostages, and we believe the security forces -- with some ruffled feathers -- would accept his decision to do so. It is clear, however, given the likely remote location of the hostages when, and if a rescue is attempted by U.S. forces that some involvement of Colombian military is inevitable. The degree to which we can count on COLMIL participation will depend on the nature of our cooperation and our relationship with the COLMIL rescue units.

Bajo el título ‘Action Request’, es decir, solicitando una acción militar al respecto, continúa en el párrafo nueve:

9. (S//NF) The limited intelligence we get on the hostages seems to have a short life. We believe they are moved frequently, so intelligence on their whereabouts would be of limited value unless we could react instantly. Consequently, Post recommends that preparations begin for a U.S.-led operation that could act on intelligence quickly. Post also recommends identifying U.S. units that would take the lead in any rescue operation so we can begin familiarizing them with the area of operations. We should revise the rules of engagement for those U.S. forces specifically involved in hostage rescue so they can act effectively if actionable intelligence is collected.

Básicamente, se emitió una solicitud formal para la intervención de fuerzas militares extranjeras apuntando, en principio, a la liberación de los tres estadounidenses en poder de la guerrilla. Además, se partía del visto bueno presidencial para iniciar labores de inteligencia y rescate.

Aunque el problema de las interceptaciones ilegales hay que aclararlo, no creo que se deba obviar este aspecto. A partir del reconocimiento de la incapacidad del Ejército Nacional de liberar a los tres secuestrados en ese momento, se pretendió construir un operativo militar basado en fuerzas extranjeras. De ahí a otro tipo de intervenciones, o a bases militares, no hay mucha distancia.

No sé qué repercusiones tendrá este cable en particular. Supongo que ninguna, pues se dirá que fue hace seis años, que otras operaciones (hasta ahora) del ejército colombiano evitaron la necesidad de intervenciones extranjeras o que, como ya dicen algunos áulicos del gobierno anterior, estos cables no constituyen pruebas legítimas de absolutamente nada. El Tiempo, por ejemplo, hizo un resumen de los cables y no le dio mayor importancia a este punto.

Por el contrario, sí considero que son pruebas fundamentales de la responsabilidad política de la administración Uribe en términos de política exterior y de manejo del conflicto. No sólo se demuestra la relación de franca inferioridad frente a los Estados Unidos: también se pone en tela de juicio la efectividad de las fuerzas armadas colombianas a la hora de emprender operaciones que, un par de años después, les darían mucho renombre. Vamos a ver si salen más cables relacionados con estas operaciones.

Por ahora, creo que eso es todo. La frase de la semana, definitivamente, es ‘esperemos a ver qué pasa’.

Se escucha: Sedat - Sunrise

PS: Si algo llegara a pasarle al servidor de WikiLeaks y el cable deja de estar disponible, yo lo tengo guardado, si a alguien le interesa.
PS2: En la foto ven al embajador Wood, con el entonces ministro y ahora presidente Santos. No hay que olvidar que, tras salir de Bogotá, a Wood lo enviaron a Afganistán.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Analfabetas funcionales

Desde hace un tiempo me viene sonando en la cabeza una frase, que dice que este país está lleno de analfabetas funcionales, es decir, personas que a pesar de lograr comprender signos y tener alguna capacidad de expresión escrita, tienen inmensas dificultades a la hora de comprender un texto o, aún más, de construir uno. Pero ahora están saliendo pruebas al respecto.

El Tiempo publicó un artículo en donde resume los resultados de la última prueba Pisa, que mide la capacidad de comprensión lectora de estudiantes de secundaria. A mi juicio, esos resultados son casi apocalípticos: a grandes rasgos, la mitad de los estudiantes de quince años que están en secundaria son incapaces de extraer ideas de lo que leen.

Esto demuestra varias cosas. En primer lugar, las profundas deficiencias que hay en el sistema educativo en el país. Hay quienes dicen que esto es resultado de que desde ámbitos públicos y privados se haya privilegiado una educación más técnica que académica, orientada a desarrollar capacidades que permitan una integración rápida de las personas recién graduadas al mercado laboral. Y aunque probablemente haya un alto grado de verdad en esta idea, no veo bien cómo demostrarlo en pocas palabras.

Lo que es muy claro es que, en general, las personas no saben leer. Pueden articular sonidos, pronunciar fonemas de buena o mala manera pero, en últimas, no hay un grado de retención de contenidos ni de aprendizaje significativo luego de haber leído un texto. Y estamos hablando de niños y niñas que están dentro del sistema educativo que, por lo menos formalmente, tiene a la lectura y a la escritura como actividades básicas dentro de los procesos de enseñanza. Si fuéramos a ver a personas mayores que no se ven obligadas a leer o escribir para garantizar su subsistencia, creo que la situación sería aún más grave.

Así, El Tiempo cita a un señor del BID que dice:

“Lo que la investigación dice es que para niveles tan bajos en los cuales casi la mitad de la población no entiende lo que lee, las políticas tienen que apuntar al desarrollo de capacidades básicas de lectura y matemáticas desde edades muy tempranas, tanto como se pueda, para desarrollar las habilidades y gustos, incluso antes de que los niños entren a las escuelas”.

Yo he de discrepar con esa afirmación. No me parece que sea una cuestión del desarrollo de capacidades básicas de lectura a edades tempranas, sino de la construcción de un modelo cultural que incentive la lectura como actividad fundamental dentro de la vida de las personas. En otras palabras, una persona de veinte, treinta o sesenta años debería contar con la capacidad de procesar un texto y extraer algunas ideas de él, ya sea para su formación o para su deleite, o para lo que quieran hacer luego de terminar un libro o leer un artículo.

Esto no significa que no se deba intentar fundamentar estas habilidades desde tempranas edades. Todo lo contrario. A lo que voy es a que deberían existir incentivos para que, una vez las personas salgan del sistema educativo, puedan continuar leyendo por su propia iniciativa y, sobre todo, por gusto. Pero decir eso, tan a la ligera, es enfrentarse a un problema mayor, relacionado con el consumo cultural de las personas (la expresión “consumo cultural” me parece horrible, pero no he encontrado una mejor que haga referencia a eso).

Un ejemplo: según la encuesta cultural hecha por el DANE en el 2008, durante los 12 meses anteriores a que esta encuesta se aplicara, el 15% de la población mayor de 12 años asistió a presentaciones de danza, teatro, ópera u otras actividades culturales por el estilo. Es decir, estamos hablando de poco más de cuatro millones de personas que pudieron asistir a este tipo de espectáculos en ese período. De esas personas, más de un millón vivía en Bogotá, y sólo ciento cincuenta mil asistieron a presentaciones culturales de forma semanal. Los resultados completos de la encuesta, por si les interesan, están aquí.

A cosas como esa es que me refiero al hablar de la construcción de un modelo cultural que incentive, entre otras cosas, la lectura. He estado pensando al respecto durante buena parte del día pero, sinceramente, no se me ha ocurrido mayor cosa al respecto. Es que, al pensar en serio el problema, la cosa se hace cada vez más grande.

Al releer todo lo que escribí me sigue pareciendo un poco facilista mi posición. Aunque puede ser la torva influencia del espíritu navideño sobre mi, quisiera justificarme reiterando la dificultad que supone tratar de proponer alternativas frente a este problema. Por eso preferiría escuchar más opiniones al respecto. Que lean, y que opinen.

Se escucha: Speak In Silence - AutoKratz

domingo, 5 de diciembre de 2010

Congratulations

MGMT es una banda que necesita poca presentación, y mucha atención a sus canciones. Entonces, sin mucho preámbulo, aquí está su más reciente LP, Congratulations. Recomendadísima la canción 'Brian Eno'. Disfruten.

Tracklist:

1- It's Working (4:06)
2- Song for Dan Treacy (4:09)
3- Someone's Missing (2:29)
4- Flash Delirium (4:15)
5- I Found a Whistle (3:40)
6- Siberian Breaks (12:09)
7- Brian Eno (4:31)
8- Lady Dada's Nightmare (4:31)
9- Congratulations (3:55)

Las oportunidades del Cablegate

Una buena amiga me dijo esta semana que, luego de la publicación de los cables hecha por WikiLeaks, la labor de quienes estudiamos (¿o estudiábamos? Alguien acláreme eso, por favor) ciencia política había cambiado, y debía reorientarse a la lectura, clasificación y análisis de los documentos. Por supuesto, había una intención más que todo jocosa con el comentario. Sin embargo, creo que no hay que tomarlo tan a la ligera.

El ‘Cablegate’, como se ha llamado a la publicación de un cuarto de millón de documentos y cables enviados al Departamento de Estado desde sus embajadas en todo el mundo, ha puesto en discusión muchos principios de la acción diplomática que ha guiado las relaciones interestatales durante, por lo menos, todo el siglo XX y parte del XXI (puede que me equivoque, y acepto reclamos al respecto).

Pero, aparte de la cuestión diplomática, hay un debate adicional al respecto: buena parte de las discusiones que se están dando actualmente en los Estados Unidos tienen que ver con el carácter público de esta información de Estado, y la posibilidad de que esté disponible en Internet para que, literalmente, todo el mundo la lea (menos China, tal vez, pero a eso iré más adelante). En ese sentido, la discusión va más allá de si un embajador cree que Sarkozy es un gigoló. La publicidad de la información pone en tela de juicio los límites establecidos por los estados entre lo público y lo privado, y problematiza las relaciones entre los medios de comunicación, en el sentido amplio del término, y las esferas institucionales del poder político. Quid quo est.

¿Se debe censurar la información publicada por WikiLeaks? ¿Se debe hacer una campaña por la masiva desclasificación de los documentos demuestran las acciones concretas de la diplomacia estadounidense alrededor del mundo? ¿Se debe poner algún tipo de talanquera a estas iniciativas, permitiendo publicaciones parciales? Más que una cuestión de metodología, estas preguntas remiten a problemas más de fondo.

Sobre el tema, la Secretaria de Estado dijo esta semana: “What you see are diplomats doing the work of diplomacy: reporting and analyzing and providing information, solving problems, worrying about big complex challenges”. El artículo completo puede ser consultado aquí.

Y, en medio de todo, tiene razón. Es decir, no considero que se deba esperar otra cosa de los diplomáticos, encargados de construir relaciones interestatales que resulten ventajosas para sus países. Particularmente, en el caso de los Estados Unidos, es una completa ingenuidad creer que no sopesen psicológicamente a los líderes de otros estados, o tengan comunicaciones privadas con élites de algunos países. A eso se ha dedicado el gobierno estadounidense por décadas. Las implicaciones políticas de estas actividades son, por el momento, harina de otro costal. Por ahora, vale la pena únicamente ver que no es posible considerar una política diplomática desligada de este tipo de acciones por parte de su burocracia.

El peligro inherente a la información divulgada es un problema adicional. The Guardian ha publicado un breve artículo que resume las acciones que se han tomado desde el Congreso para controlar la divulgación de esta información. Yo soy un convencido del carácter completamente libre del Internet como medio de comunicación, y me encuentro completamente a favor de la liberación de contenidos. Entre otras, esa es una de las principales razones de existencia de este blog.

Pero, hasta hace un par de semanas, no era común encontrar mucha información sobre la diplomacia gringa mientras se navegaba despreocupadamente. Por supuesto, habían salido reportes y videos sobre las conductas de soldados en Irak, o sobre las condiciones carcelarias en Abu Grahib. El Cablegate, a todas luces, representa un proceso mucho más largo, que abarca a casi todo el planeta y que nos remite a sucesos de hace treinta años. Creo que ahí radica una diferencia importante.

Me parece que aún es pronto para afirmar con algún grado de certeza si la información publicada en realidad constituye un riesgo de seguridad para personas y estados. Pero hay que partir de un punto: la información ya es de público acceso, y no se le puede arrebatar tal carácter. Así el Departamento de Estado y el Congreso pretendan restringir el acceso al portal de WikiLeaks, o tildarla como una organización terrorista, o lo que sea que quieran hacer luego, no se puede obviar que la información ya fue conocida y puesta en discusión.

Entonces, ¿es labor de quienes estudian la política y las relaciones internacionales analizar y clasificar estos contenidos? Sí, por supuesto. Pero no es una labor que exclusivamente deban (¿o debemos? Sigo confundido) desempeñar “académicos” o “analistas”. Precisamente, el valor de la difusión pública de los documentos es que ha puesto en entredicho la separación entre asuntos de Estado y opinión pública. Relegar el análisis de su contenido a un grupo de cognoscenti sería desvirtuar este propósito básico, y poner más mediadores en una relación que, de por sí, ha sido bastante dilatada por diferentes fuerzas.

Creo que esta podría ser una oportunidad importante para reevaluar la relación entre información, medios y poder, además de servir como mecanismo para la creación de una opinión pública fuerte frente a unos asuntos políticos de los que ha sido excluida por largo tiempo. Aunque puedo estar rayando en un optimismo poco convincente, quisiera ver qué pasa en las próximas semanas al respecto. Me gustaría saber más opiniones al respecto.

Se escucha: Needles In My Eyes - The Beta Band

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More