Lo que vi y no vi en Rock Al Parque

A pesar de tener ganas de ir más días, sólo terminé yendo a la decimoséptima versión de Rock Al Parque en su último día y, en últimas, vi tres bandas. En esta entrada recojo, entonces, lo poco que vi, y lo que me quedé con ganas de ver.

Retroceder nunca, rendirse jamás, X

A Damon Albarn lo deben conocer, más o menos, unas tres generaciones que han experimentado de forma diferente su música.

De la hoja en blanco y otros terrores

Aparentemente, esto de escribir de la nada es complicado, y tener el espacio en blanco, tanto en un papel como en una pantalla, termina por asustar a cualquiera.

¿Romper el silencio?

Volviendo a abrir este espacio, quiero dejar un cuento que, por pura casualidad, me ha servido a varios propósitos durante las últimas semanas. Además de permitirme retomar a Kafka, me pareció metafóricamente muy rico, y espero que lo disfruten de la misma manera.

Un cambio en los vientos

Se ha armado tremendo revuelo por el Grammy que le dieron como grabación del año a ‘The Suburbs’, de Arcade Fire y, realmente, no es para menos.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Sonidos de la década, parte I

Una vez pasadas las fiestas navideñas, con menos de una semana para que el año llegue a su fin, creí oportuno publicar la primera parte de lo que he llamado los sonidos de la década: diez álbumes que, uno en cada año, han acompañado el paso de los días, han animado fiestas, servido de bandas sonoras a toda suerte de situaciones y, en fin, han sido parte de las vidas de muchas personas.

No todos los discos han tenido mucho éxito comercial, pero casi todos han logrado bastante reconocimiento por la música que nos han dejado. No todos, por supuesto, los oí en su época de lanzamiento. Sobre todo, los que traigo hoy fueron descubiertos de forma algo tardía.



Tampoco quisiera que cada álbum fuera considerado como el mejor de cada año. Simplemente quiero poner a su disposición buenas piezas para que recuerden, descubran o repiensen un poco estos diez años que están por terminar.

Una vez hecho este preámbulo, empecemos.

2001: Daft Punk - Discovery



En este año, desde Paris salió al mundo uno de los mejores álbumes que he oído en mi vida. Daft Punk, cinco años después de su álbum debut, sorprendieron con 'Discovery', que transformaba su sonido previo y construía un house muy particular a partir del uso de sintetizadores fuertes y de samples de canciones que habían marcado la niñez del dúo. A propósito del tema, Thomas Bangalter afirmó en su momento:

This album has a lot to do with our childhood and the memories of the state we were in at that stage of our lives. It's about our personal relationship to that time. It's less of a tribute to the music from 1975 to 1985 as an era, and more about focusing on the time when we were zero to ten years old. When you're a child you don't judge or analyze music. You just like it because you like it. You're not concerned with whether it's cool or not. Sometimes you might relate to just one thing in a song, such as the guitar sound. This album takes a playful, fun, and colorful look at music. It's about the idea of looking at something with an open mind and not asking too many questions. It's about the true, simple, and honest relationship you have with music when you're open to your own feelings.
Además de eso, la producción visual del álbum contó con el apoyo de Toei Animation, uno de los mayores estudios de animación japoneses. En conjunto con Leiji Matsumoto, Bangalter y Homem-Christo hicieron 'Interstella 5555', una serie de videos para cada canción que, en conjunto, cuentan la historia de un cuarteto que cae en las garras de un despiadado productor musical con un oscuro pasado.

El disco en su totalidad es simplemente excelente. Además de contener la canción icónica de la banda, 'One More Time', tiene canciones que personalmente me encantan, como 'Voyager', 'High Life' y 'Veridis Quo'. Lo pueden descargar aquí.



Tracklist

1- One More Time (5:20)
2- Aerodynamic (3:27)
3- Digital Love (4:58)
4- Harder, Better, Faster, Stronger (3:45)
5- Crescendolls (3:31)
6- Nightvision (1:44)
7- Superheroes (3:57)
8- High Life (3:22)
9- Something About Us (3:51)
10- Voyager (3:47)
11- Veridis Quo (5:44)
12- Short Circuit (3:26)
13- Face to Face (3:58)
14- Too Long (10:00)

2002: Red Hot Chili Peppers - By The Way




Ahora nos vamos a California. 'By The Way' significó un rompimiento con el tipo de música que los Chili Peppers venían haciendo hasta el momento, pasando a un concepto dominado por canciones más cadenciosas, y por letras que se refieren a cuestiones muy emocionales. Aunque esto no es una constante en todo el álbum, sí hay una sensación diferente al escucharlo y compararlo con los trabajos previos de la banda, y este cambio marcaría parte de sus trabajos posteriores.

Flea, bajista de la banda, afirmó que en el proceso de composición la influencia de John Frusciante fue fundamental: "John went to this whole level of artistry", concluyó de forma un tanto lapidaria.

Un gran álbum, en últimas, con una canción que considero impresionante: 'The Zephyr Song'. Descárguenlo aquí, y disfrútenlo.



Tracklist

1- By the Way (3:37)
2- Universally Speaking (4:19)
3- This Is the Place (4:17)
4- Dosed (5:12)
5- Don't Forget Me (4:37)
6- The Zephyr Song (3:52)
7- Can't Stop (4:29)
8- I Could Die for You (3:13)
9- Midnight (4:55)
10- Throw Away Your Television (3:44)
11- Cabron (3:38)
12- Tear (5:17)
13- On Mercury (3:28)
14- Minor Thing (3:37)
15- Warm Tape (4:16)
16- Venice Queen (6:07)

2003: Placebo - Sleeping With Ghosts



Hay que cruzar nuevamente el Atlántico y llegar hasta Londres en donde, en mi opinión, el trío Placebo logró su consagración musical con este trabajo. Con acordes hipnóticos y letras devastadoras, este álbum me demostró el impacto que puede llegar a tener la música sobre emociones y situaciones concretas. Al respecto, el cantante Brian Molko dijo:

The album title's about carrying the ghosts of your relationships with you, to the point where sometimes a smell or a situation or an item of clothing they bought brings a person back. For me it's about the relationship that you have with your memories. They inhabit your dreams sometimes. There can be a lot in the future that's gonna remind you of the ghost of relationships past. So I see the album as a collection of short stories about a handful of relationships. Most of them mine. In a way writing the songs helps me to get a lot of the nasty feelings off my chest and put them in a box, and therefore have a bit more of an objective discourse with those emotions because you've done something positive with them, you've rid yourself of them.
Un álbum fortísimo, con canciones de gran calidad como 'English Summer Rain', 'Special Needs' y, titulando el disco, 'Sleeping With Ghosts'. Aquí está disponible para descarga.



Tracklist

1- Bulletproof Cupid (2:22)
2- English Summer Rain (4:01)
3- This Picture (3:34)
4- Sleeping with Ghosts (4:38)
5- The Bitter End (3:10)
6- Something Rotten (5:28)
7- Plasticine (3:26)
8- Special Needs (5:15)
9- I'll Be Yours (3:32)
10- Second Sight (2:49)
11- Protect Me From What I Want (3:15)
12- Centrefolds (5:02)

2004: Blonde Redhead - Misery Is A Butterfly



Frente a este año tuve un debate interno fuerte, pues no lograba decidirme entre este álbum y 'Funeral', el debut de Arcade Fire. Finalmente ganó Blonde Redhead, no porque considere que este disco de la banda neoyorquina es superior al de la canadiense. Simplemente me ha llegado con más fuerza.

Como prueba de la influencia de momentos particulares en la vida de las personas, este álbum está marcado por el accidente sufrido por la cantante Kazu Makino quien, después de ser pisoteada por un caballo, dedicó buena parte de la producción lírica y fílmica del disco a mostrar diferentes perspectivas sobre este hecho. Por otro lado, el disco marca el cambio de disquera del grupo, que ya ha publicado tres trabajos bajo el sello 4AD.

Espero sinceramente que lo disfruten, y que sientan la misma emoción que siento yo al escucharlo. Robándome algo que oí hace un par de días en la radio, este disco es casi tan bueno como leer un buen libro a la madrugada. Lo pueden descargar aquí.



Tracklist

1- Elephant Woman (4:49)
2- Messenger (3:21)
3- Melody (4:36)
4- Doll Is Mine (3:06)
5- Misery Is a Butterfly (5:07)
6- Falling Man (3:26)
7- Anticipation (4:04)
8- Maddening Cloud (3:20)
9- Magic Mountain (3:02)
10- Pink Love (6:13)
11- Equus (3:50)

2005: Bloc Party - Silent Alarm



Para finalizar este post nos devolvemos a Inglaterra. Bloc Party debutó con este LP que terminó vendiendo más de un millón de copias en todo el mundo. Combinando ritmos electrónicos con las nuevas propuestas del indie que se creaban en el momento en el Reino Unido, lograron cohesionar un proyecto musical con mucha fuerza, a partir de la definición de un estilo bastante particular que tiene como uno de sus sellos la voz del cantante Kele Okereke. A propósito de la composición del álbum, Okereke dijo:

There is a real sense of space and atmosphere that you will hear in a techno-house style [but] you will not hear in a three-minute guitar pop song. It is a very difficult thing to try to put the two together without sounding lame. We are excited by it. The two songs 'Positive Tension' and 'She's Hearing Voices' are examples.
Yo concuerdo bastante con esto. Además de ser buenos ejemplos para la mezcla entre las dos tendencias intentadas por la banda, tanto 'Positive Tension' como 'She's Hearing Voices' se destacan como dos de las mejores canciones del álbum, junto con 'Price Of Gas', 'Luno' y 'Like Eating Glass', en donde se puede apreciar cómo se logró depurar ese estilo tan particular de la banda.

Además, tras haberlos visto en vivo, puedo decir que su capacidad performativa es sencillamente brutal. Pueden descargar el disco aquí.



Tracklist

1- Like Eating Glass (4:22)
2- Helicopter (3:40)
3- Positive Tension (3:55)
4- Banquet (3:21)
5- Blue Light (2:47)
6- She's Hearing Voices (3:29)
7- This Modern Love (4:25)
8- Pioneers (3:35)
9- Price of Gas (4:19)
10- So Here We Are (3:52)
11- Luno (3:57)
12- Plans (4:10)
13- Compliments (4:43)

Bonus Tracks (UK Release)
14- Little Thoughts (3:30)
15- Two More Years (4:28)

***

Así termina la primera parte de este post, que tendrá una continuación con los cinco años que restan por cubrir. Aunque esperar comentarios al respecto pueda ser un poco optimista, espero que lean el post y se formen sus propias opiniones, no sólo sobre los discos, sino sobre los que podrían ser sus propios álbumes de la década. Si arman alguna lista, me gustaría mucho leerla.

Estos últimos días las visitas al blog han subido a un ritmo más o menos bueno. Para hacer una prueba de seguimiento quisiera proponer algo: si de aquí al lunes en la noche se ha llegado a las mil visitas, pondré a su disposición el disco 'Silent Alarm Remixed', que contiene remezclas de todas las canciones del álbum de Bloc Party. No sé si se llegue al número deseado, pero esperemos que la época vacacional ayude en algo.

Dejo aquí por ahora, con un adelanto de lo que será la segunda parte.



[Todas las citas de este post fueron tomadas de Wikipedia]

viernes, 24 de diciembre de 2010

Los diez del diez, parte IV

Si creían que por ser navidad no iba a continuar con los álbumes, se equivocaron. Yo no soy una persona muy navideña que digamos, y mientras unos comen pavo, tamal, o lo que se les antoje, yo ando por acá compartiendo más música. Aunque probablemente esto será leído mañana, les dejo un disco que demuestra por qué volver a las raíces es tan importante. También les tengo un regalito de navidad.

Este año vio la luz el nuevo trabajo de estudio de Interpol, titulado igual que la banda. Se volvió a sentir el sonido clásico de la banda neoyorquina, con una música que, al mismo tiempo, resulta dinámica, potente y evocadora. Escuchar el album es una gran experiencia, y en realidad quedé muy satisfecho desde la primera vez que lo oí. Esperemos que la banda continúe con esta línea, a pesar de la partida de su bajista luego de la grabación de este disco.

Aquí lo pueden descargar. Muy recomendada la canción 'Lights'.



Tracklist

1- Success (3:28)
2- Memory Serves (5:03)
3- Summer Well (4:05)
4- Lights (5:38)
5- Barricade (4:11)
6- Always Malaise (The Man I Am) (4:15)
7- Safe Without (4:41)
8- Try It On (3:42)
9- All of the Ways (5:18)
10- The Undoing (5:11)

El regalo de navidad es realmente especial. Un EP también salido este año, es una propuesta fresca de la nueva estrella fulgurante en la casa de Ed Banger: Breakbot, quien se había dado a conocer por algunas remezclas excelentes, lanzó su 'Baby I'm Yours', que combinando al house con un poco de indie se ha convertido en uno de mis artistas favoritos tras este año. Aquí está el EP. De una vez les cuento que, el próximo lunes, el video de la canción de Breakbot se convertirá en video de la semana.



Ojalá tengan una feliz navidad. Disfrútenla con música.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Los diez del diez, parte III

Otro significativo regreso de este año fue el de Massive Attack. La banda de Bristol lanzó Heligoland, un album realmente excelente en el que, con colaboraciones de diferentes artistas, hacen ir un paso más allá el trip-hop, y construyen música de una calidad francamente impresionante.

Con Damon Albarn y Martina Topley-Bird, entre otros músicos que apoyaron la grabación, creo que el nivel alcanzado en otros álbumes como Protection o Mezzanine se superó con creces. Por ese motivo, hay quienes dicen que este es el mejor album del año. Yo discrepo, pero no niego lo bueno que es.

Aquí lo pueden descargar. Disfruten y, si se permite la sugerencia, escúchenlo a oscuras.



Tracklist

1- Pray for Rain (6:44)
2- Babel (5:19)
3- Splitting the Atom (5:16)
4- Girl I Love You (5:26)
5- Psyche (3:24)
6- Flat of the Blade (5:30)
7- Paradise Circus (4:57)
8- Rush Minute (4:51)
9- Saturday Come Slow (3:43)
10- Atlas Air (7:48)

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Los diez del diez, parte II

NME dice que los Klaxons son un "acid-rave sci-fi punk-funk". Aunque pueden tener algo de razón, yo creo que encajan más en un New Rave que se ha definido, en parte, a la consolidación de una propuesta musical en la que esta banda inglesa ha sido pionera.

Sacando su nombre del Manifiesto Futurista de Marinetti, los Klaxons se han forjado un lugar en la escena indie a partir de una música bien potente e inevitablemente bailable. Después de su debut en el 2007, lanzaron este año su segundo disco de estudio, Surfing The Void, que ha tenido una acogida bastante favorable y que, en mi opinión, ha definido un estilo que durará algunos años más, y ojalá siga evolucionando.

Aquí está para descarga y, como siempre, que lo disfruten.

Photobucket

Tracklist

1- Echoes (3:45)
2- The Same Space (3:11)
3- Surfing the Void (2:30)
4- Valley of the Calm Trees (3:16)
5- Venusia (4:08)
6- Extra Astronomical (3:17)
7- Twin Flames (4:19)
8- Flashover (5:07)
9- Future Memories (3:42)
10- Cypherspeed (5:08)

martes, 21 de diciembre de 2010

Los diez del diez, parte I

Para empezar con estos diez álbumes del año, quisiera volver a aclarar algo: son, cuando mucho, los álbumes que yo considero 'worth listening', y en realidad no quiero hacer ni una lista ni un ranking. Cuando termine de poner los diez, sin embargo, sí quisiera decirles cuál es, en mi opinión, el mejor álbum del año. Al final encontrarán una sorpresa al respecto.

Entonces, empecemos con el primer álbum del año: la banda canadiense Arcade Fire estrenó su disco 'The Suburbs', en el que continúan con una propuesta musical muy bien lograda. Con su LP debut, 'Funeral' y, sobre todo, con 'Neon Bible', la banda ha alcanzado un muy merecido reconocimiento por hacer música a partir de una conjugación de diferentes instrumentos no muy comunes en el indie; además, han logrado definir un estilo tanto musical como lírico que yo definiría como dinámico y con un contenido espiritual fuerte.

De canciones ya bien conocidas como 'Keep The Car Running' pasamos en este album a canciones como 'Ready To Start' o 'We Used To Wait', que continúan con una línea casi ininterrumpida de buena música.

Acá está para descarga. Que lo disfruten.

Tracklist:

1- The Suburbs (5:14)
2- Ready to Start (4:15)
3- Modern Man (4:39)
4- Rococo (3:56)
5- Empty Room (2:51)
6- City with No Children (3:11)
7- Half Light I (4:13)
8- Half Light II (No Celebration) (4:25)
9- Suburban War (4:45)
10- Month of May (3:50)
11- Wasted Hours (3:20)
12- Deep Blue (4:28)
13- We Used to Wait (5:01)
14- Sprawl I (Flatland) (2:54)
15- Sprawl II (Mountains Beyond Mountains) (5:25)
16- The Suburbs (Continued) (1:27)

¡Y la sorpresa! Sobre el que en mi opinión es el mejor del año, un descarado disfraz:

lunes, 20 de diciembre de 2010

Inaugurando el Lunes Musical

Después de un período de descanso pre-navideño, regreso con la intención de hacer que las dos semanas que quedan de este año sean tan musicales como sea posible. Eso implicará tres cosas: una, un poco a la Twitter, quiero que los lunes de ahora en adelante sean siempre lunes musicales. Segundo, quiero dar una pistilla sobre el conteo que había prometido acerca de los álbumes de la década. Tercero, durante los próximos diez días estaré poniendo a su disposición diez álbumes, todos salidos a la luz durante este año que ya termina. No quisiera hacer ninguna lista con ellos. Simplemente quiero poner a su disposición diez discos que, durante el 2010, llamaron mucho mi atención y creo que merecen ser escuchados con juicio.

Entonces, dicho ya lo del lunes musical, les dejo un album para estos días fríos y lluviosos. Disfruten.

Fever Ray - Fever Ray (2009)

Tracklist:

1- If I Had a Heart (3:50)
2- When I Grow Up (4:31)
3- Dry and Dusty (3:45)
4- Seven (5:10)
5- Triangle Walks (4:21)
6- Concrete Walls (5:40)
7- Now's the Only Time I Know (3:59)
8- I'm Not Done (4:20)
9- Keep the Streets Empty for Me (5:40)
10- Coconut (6:48)

¡Ah! La pista: Un adelanto de los primeros cinco álbumes.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Cambiando el ritmo y anunciando sorpresas

Quisiera hacer un cambio de ritmo en dos sentidos: primero, como break de la seguidilla de opiniones, noticias y demás tonterías que he estado publicando, que han opacado un poco el mood musical del blog. Segundo, venía con una onda bastante electro, que hoy se reemplazará por algo más suave, más folk.

She & Him es una colaboración musical entre la cantante, actriz y ex-vegan Zooey Deschanel y el guitarrista Matthew Ward. Tranquila y melódica es su propuesta, marcada por la peculiar voz de Deschanel. Aquí les traigo su primer trabajo de estudio, publicado en el 2008 con el nombre 'Volume One'.


Tracklist:

1- Sentimental Heart (2:36)
2- Why Do You Let Me Stay Here? (2:31)
3- This Is Not a Test (3:31)
4- Change Is Hard (3:03)
5- I Thought I Saw Your Face Today (2:50)
6- Take It Back (2:37)
7- I Was Made for You (2:31)
8- You Really Got a Hold on Me (3:59)
9- Black Hole (2:12)
10- Got Me (2:46)
11- I Should Have Known Better (3:39)
12- Sweet Darlin' (2:41)
13- Swing Low, Sweet Chariot (1:37)

La sorpresa tiene que ver con un proyectito en el que me embarqué. Como estamos cerrando una década, quisiera rescatar un album de cada año de ella, completando una decena de sonidos que han marcado estos últimos años. ¿Cuáles serán estos diez discos? ¿Tiene alguna propuesta que deba ser considerada?


Yo ya tengo mis candidatos, pero todavía estoy abierto a sugerencias. Feliz fin de semana.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Un 'leak' para leer con cuidado

Con la aparición de algunos cables salidos de la embajada estadounidense en Bogotá se ha creado bastante revuelo alrededor de la opinión del General Naranjo sobre las interceptaciones ilegales hechas por el DAS durante los últimos años. Sin embargo, no se ha dado mucha relevancia a otro cable que habría que considerar a profundidad.

En el 2004, hacia la mitad del primer período Uribe, el entonces embajador William Wood envió a Washington un cable refiriéndose a la situación de los tres estadounidenses secuestrados por las FARC, considerando su situación y las posibilidades de un rescate. Además de analizar las posibilidades de un diálogo conducente a su liberación y de la posición del gobierno colombiano frente a estos procesos, Wood sugirió la posibilidad de una solución alternativa liderada por el ejército de los Estados Unidos. El párrafo siete del cable dice:

7. (S//NF) Based on our analysis of the Colombian Military's training, equipment and tactics, the Colombian military is not capable of conducting a hostage rescue operation without endangering the lives of the hostages. President Uribe has told us he would allow a unilateral U.S. effort to release the hostages, and we believe the security forces -- with some ruffled feathers -- would accept his decision to do so. It is clear, however, given the likely remote location of the hostages when, and if a rescue is attempted by U.S. forces that some involvement of Colombian military is inevitable. The degree to which we can count on COLMIL participation will depend on the nature of our cooperation and our relationship with the COLMIL rescue units.

Bajo el título ‘Action Request’, es decir, solicitando una acción militar al respecto, continúa en el párrafo nueve:

9. (S//NF) The limited intelligence we get on the hostages seems to have a short life. We believe they are moved frequently, so intelligence on their whereabouts would be of limited value unless we could react instantly. Consequently, Post recommends that preparations begin for a U.S.-led operation that could act on intelligence quickly. Post also recommends identifying U.S. units that would take the lead in any rescue operation so we can begin familiarizing them with the area of operations. We should revise the rules of engagement for those U.S. forces specifically involved in hostage rescue so they can act effectively if actionable intelligence is collected.

Básicamente, se emitió una solicitud formal para la intervención de fuerzas militares extranjeras apuntando, en principio, a la liberación de los tres estadounidenses en poder de la guerrilla. Además, se partía del visto bueno presidencial para iniciar labores de inteligencia y rescate.

Aunque el problema de las interceptaciones ilegales hay que aclararlo, no creo que se deba obviar este aspecto. A partir del reconocimiento de la incapacidad del Ejército Nacional de liberar a los tres secuestrados en ese momento, se pretendió construir un operativo militar basado en fuerzas extranjeras. De ahí a otro tipo de intervenciones, o a bases militares, no hay mucha distancia.

No sé qué repercusiones tendrá este cable en particular. Supongo que ninguna, pues se dirá que fue hace seis años, que otras operaciones (hasta ahora) del ejército colombiano evitaron la necesidad de intervenciones extranjeras o que, como ya dicen algunos áulicos del gobierno anterior, estos cables no constituyen pruebas legítimas de absolutamente nada. El Tiempo, por ejemplo, hizo un resumen de los cables y no le dio mayor importancia a este punto.

Por el contrario, sí considero que son pruebas fundamentales de la responsabilidad política de la administración Uribe en términos de política exterior y de manejo del conflicto. No sólo se demuestra la relación de franca inferioridad frente a los Estados Unidos: también se pone en tela de juicio la efectividad de las fuerzas armadas colombianas a la hora de emprender operaciones que, un par de años después, les darían mucho renombre. Vamos a ver si salen más cables relacionados con estas operaciones.

Por ahora, creo que eso es todo. La frase de la semana, definitivamente, es ‘esperemos a ver qué pasa’.

Se escucha: Sedat - Sunrise

PS: Si algo llegara a pasarle al servidor de WikiLeaks y el cable deja de estar disponible, yo lo tengo guardado, si a alguien le interesa.
PS2: En la foto ven al embajador Wood, con el entonces ministro y ahora presidente Santos. No hay que olvidar que, tras salir de Bogotá, a Wood lo enviaron a Afganistán.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Analfabetas funcionales

Desde hace un tiempo me viene sonando en la cabeza una frase, que dice que este país está lleno de analfabetas funcionales, es decir, personas que a pesar de lograr comprender signos y tener alguna capacidad de expresión escrita, tienen inmensas dificultades a la hora de comprender un texto o, aún más, de construir uno. Pero ahora están saliendo pruebas al respecto.

El Tiempo publicó un artículo en donde resume los resultados de la última prueba Pisa, que mide la capacidad de comprensión lectora de estudiantes de secundaria. A mi juicio, esos resultados son casi apocalípticos: a grandes rasgos, la mitad de los estudiantes de quince años que están en secundaria son incapaces de extraer ideas de lo que leen.

Esto demuestra varias cosas. En primer lugar, las profundas deficiencias que hay en el sistema educativo en el país. Hay quienes dicen que esto es resultado de que desde ámbitos públicos y privados se haya privilegiado una educación más técnica que académica, orientada a desarrollar capacidades que permitan una integración rápida de las personas recién graduadas al mercado laboral. Y aunque probablemente haya un alto grado de verdad en esta idea, no veo bien cómo demostrarlo en pocas palabras.

Lo que es muy claro es que, en general, las personas no saben leer. Pueden articular sonidos, pronunciar fonemas de buena o mala manera pero, en últimas, no hay un grado de retención de contenidos ni de aprendizaje significativo luego de haber leído un texto. Y estamos hablando de niños y niñas que están dentro del sistema educativo que, por lo menos formalmente, tiene a la lectura y a la escritura como actividades básicas dentro de los procesos de enseñanza. Si fuéramos a ver a personas mayores que no se ven obligadas a leer o escribir para garantizar su subsistencia, creo que la situación sería aún más grave.

Así, El Tiempo cita a un señor del BID que dice:

“Lo que la investigación dice es que para niveles tan bajos en los cuales casi la mitad de la población no entiende lo que lee, las políticas tienen que apuntar al desarrollo de capacidades básicas de lectura y matemáticas desde edades muy tempranas, tanto como se pueda, para desarrollar las habilidades y gustos, incluso antes de que los niños entren a las escuelas”.

Yo he de discrepar con esa afirmación. No me parece que sea una cuestión del desarrollo de capacidades básicas de lectura a edades tempranas, sino de la construcción de un modelo cultural que incentive la lectura como actividad fundamental dentro de la vida de las personas. En otras palabras, una persona de veinte, treinta o sesenta años debería contar con la capacidad de procesar un texto y extraer algunas ideas de él, ya sea para su formación o para su deleite, o para lo que quieran hacer luego de terminar un libro o leer un artículo.

Esto no significa que no se deba intentar fundamentar estas habilidades desde tempranas edades. Todo lo contrario. A lo que voy es a que deberían existir incentivos para que, una vez las personas salgan del sistema educativo, puedan continuar leyendo por su propia iniciativa y, sobre todo, por gusto. Pero decir eso, tan a la ligera, es enfrentarse a un problema mayor, relacionado con el consumo cultural de las personas (la expresión “consumo cultural” me parece horrible, pero no he encontrado una mejor que haga referencia a eso).

Un ejemplo: según la encuesta cultural hecha por el DANE en el 2008, durante los 12 meses anteriores a que esta encuesta se aplicara, el 15% de la población mayor de 12 años asistió a presentaciones de danza, teatro, ópera u otras actividades culturales por el estilo. Es decir, estamos hablando de poco más de cuatro millones de personas que pudieron asistir a este tipo de espectáculos en ese período. De esas personas, más de un millón vivía en Bogotá, y sólo ciento cincuenta mil asistieron a presentaciones culturales de forma semanal. Los resultados completos de la encuesta, por si les interesan, están aquí.

A cosas como esa es que me refiero al hablar de la construcción de un modelo cultural que incentive, entre otras cosas, la lectura. He estado pensando al respecto durante buena parte del día pero, sinceramente, no se me ha ocurrido mayor cosa al respecto. Es que, al pensar en serio el problema, la cosa se hace cada vez más grande.

Al releer todo lo que escribí me sigue pareciendo un poco facilista mi posición. Aunque puede ser la torva influencia del espíritu navideño sobre mi, quisiera justificarme reiterando la dificultad que supone tratar de proponer alternativas frente a este problema. Por eso preferiría escuchar más opiniones al respecto. Que lean, y que opinen.

Se escucha: Speak In Silence - AutoKratz

domingo, 5 de diciembre de 2010

Congratulations

MGMT es una banda que necesita poca presentación, y mucha atención a sus canciones. Entonces, sin mucho preámbulo, aquí está su más reciente LP, Congratulations. Recomendadísima la canción 'Brian Eno'. Disfruten.

Tracklist:

1- It's Working (4:06)
2- Song for Dan Treacy (4:09)
3- Someone's Missing (2:29)
4- Flash Delirium (4:15)
5- I Found a Whistle (3:40)
6- Siberian Breaks (12:09)
7- Brian Eno (4:31)
8- Lady Dada's Nightmare (4:31)
9- Congratulations (3:55)

Las oportunidades del Cablegate

Una buena amiga me dijo esta semana que, luego de la publicación de los cables hecha por WikiLeaks, la labor de quienes estudiamos (¿o estudiábamos? Alguien acláreme eso, por favor) ciencia política había cambiado, y debía reorientarse a la lectura, clasificación y análisis de los documentos. Por supuesto, había una intención más que todo jocosa con el comentario. Sin embargo, creo que no hay que tomarlo tan a la ligera.

El ‘Cablegate’, como se ha llamado a la publicación de un cuarto de millón de documentos y cables enviados al Departamento de Estado desde sus embajadas en todo el mundo, ha puesto en discusión muchos principios de la acción diplomática que ha guiado las relaciones interestatales durante, por lo menos, todo el siglo XX y parte del XXI (puede que me equivoque, y acepto reclamos al respecto).

Pero, aparte de la cuestión diplomática, hay un debate adicional al respecto: buena parte de las discusiones que se están dando actualmente en los Estados Unidos tienen que ver con el carácter público de esta información de Estado, y la posibilidad de que esté disponible en Internet para que, literalmente, todo el mundo la lea (menos China, tal vez, pero a eso iré más adelante). En ese sentido, la discusión va más allá de si un embajador cree que Sarkozy es un gigoló. La publicidad de la información pone en tela de juicio los límites establecidos por los estados entre lo público y lo privado, y problematiza las relaciones entre los medios de comunicación, en el sentido amplio del término, y las esferas institucionales del poder político. Quid quo est.

¿Se debe censurar la información publicada por WikiLeaks? ¿Se debe hacer una campaña por la masiva desclasificación de los documentos demuestran las acciones concretas de la diplomacia estadounidense alrededor del mundo? ¿Se debe poner algún tipo de talanquera a estas iniciativas, permitiendo publicaciones parciales? Más que una cuestión de metodología, estas preguntas remiten a problemas más de fondo.

Sobre el tema, la Secretaria de Estado dijo esta semana: “What you see are diplomats doing the work of diplomacy: reporting and analyzing and providing information, solving problems, worrying about big complex challenges”. El artículo completo puede ser consultado aquí.

Y, en medio de todo, tiene razón. Es decir, no considero que se deba esperar otra cosa de los diplomáticos, encargados de construir relaciones interestatales que resulten ventajosas para sus países. Particularmente, en el caso de los Estados Unidos, es una completa ingenuidad creer que no sopesen psicológicamente a los líderes de otros estados, o tengan comunicaciones privadas con élites de algunos países. A eso se ha dedicado el gobierno estadounidense por décadas. Las implicaciones políticas de estas actividades son, por el momento, harina de otro costal. Por ahora, vale la pena únicamente ver que no es posible considerar una política diplomática desligada de este tipo de acciones por parte de su burocracia.

El peligro inherente a la información divulgada es un problema adicional. The Guardian ha publicado un breve artículo que resume las acciones que se han tomado desde el Congreso para controlar la divulgación de esta información. Yo soy un convencido del carácter completamente libre del Internet como medio de comunicación, y me encuentro completamente a favor de la liberación de contenidos. Entre otras, esa es una de las principales razones de existencia de este blog.

Pero, hasta hace un par de semanas, no era común encontrar mucha información sobre la diplomacia gringa mientras se navegaba despreocupadamente. Por supuesto, habían salido reportes y videos sobre las conductas de soldados en Irak, o sobre las condiciones carcelarias en Abu Grahib. El Cablegate, a todas luces, representa un proceso mucho más largo, que abarca a casi todo el planeta y que nos remite a sucesos de hace treinta años. Creo que ahí radica una diferencia importante.

Me parece que aún es pronto para afirmar con algún grado de certeza si la información publicada en realidad constituye un riesgo de seguridad para personas y estados. Pero hay que partir de un punto: la información ya es de público acceso, y no se le puede arrebatar tal carácter. Así el Departamento de Estado y el Congreso pretendan restringir el acceso al portal de WikiLeaks, o tildarla como una organización terrorista, o lo que sea que quieran hacer luego, no se puede obviar que la información ya fue conocida y puesta en discusión.

Entonces, ¿es labor de quienes estudian la política y las relaciones internacionales analizar y clasificar estos contenidos? Sí, por supuesto. Pero no es una labor que exclusivamente deban (¿o debemos? Sigo confundido) desempeñar “académicos” o “analistas”. Precisamente, el valor de la difusión pública de los documentos es que ha puesto en entredicho la separación entre asuntos de Estado y opinión pública. Relegar el análisis de su contenido a un grupo de cognoscenti sería desvirtuar este propósito básico, y poner más mediadores en una relación que, de por sí, ha sido bastante dilatada por diferentes fuerzas.

Creo que esta podría ser una oportunidad importante para reevaluar la relación entre información, medios y poder, además de servir como mecanismo para la creación de una opinión pública fuerte frente a unos asuntos políticos de los que ha sido excluida por largo tiempo. Aunque puedo estar rayando en un optimismo poco convincente, quisiera ver qué pasa en las próximas semanas al respecto. Me gustaría saber más opiniones al respecto.

Se escucha: Needles In My Eyes - The Beta Band

domingo, 14 de noviembre de 2010

The Warning

A propósito de un concierto que pronto se realizará en Bogotá, les tengo el segundo album de Hot Chip, The Warning. Con un electropop muy movido, característico de la bande, realmente tengo buenas expectativas de lo que será el concierto, en el marco del festival SOMA (que, por cierto, también trae a Rinôcérôse). Muy recomendada la canción 'Over And Over'.

Pueden descargar el cidí aquí.

Tracklist:

1- Careful (3:28)
2- And I Was a Boy from School (5:19)
3- Colours (5:28)
4- Over and Over (5:47)
5- Just Like We (Breakdown) (4:12)
6- Tchaparian (3:20)
7- Look After Me (4:50)
8- The Warning (4:51)
9- Arrest Yourself (2:31)
10- So Glad to See You (4:05)
11- No Fit State (5:38)

sábado, 6 de noviembre de 2010

Jamaica: La nueva banda en Ed Banger

A propósito del nuevo video de esta semana, les traigo la ópera prima del dúo francés Jamaica: No Problem, salido este año. Con un indie con fuertes influencias del electro, este grupo firmó recientemente con el sello Ed Banger Records, alrededor del que gravita toda la escena del electro en Francia. O casi toda, por lo menos.

El artista encargado de la dirección artística de Ed Banger, So-Me, es el director del video de 'I Think I Like U 2', una canción muy movida y bastante pegajosa. Pueden descargar el álbum aquí. Y de ñapa, les dejo una mezcla de So-Me, quien además de encargarse de toda la parte artística del sello, remixea de vez en cuando. Acá está para descarga.

Enjoy.

Tracklist

01- Cross The Fader (3:18)
02- I Think I Like U 2 (2:56)
03- Short And Entertaining (2:54)
04- Secrets (3:21)
05- Jericho (3:23)
06- Gentleman (3:15)
07- The Outsider (3:13)
08- By The Numbers (3:23)
09- Junior (3:24)
10- She's Gonna (3:16)
11- When Do You Wanna Stop Working (3:35)

De disfraces y discursos

En esta época post-Halloween, hay un disfraz que me gustaría poner en juicio: el de José Obdulio, vestido con una piel de leopardo. Tratando de emular posturas políticas y, sobre todo, figuras discursivas que aparecieron en la escena pública hace ochenta años, el intelectual del gobierno Uribe quiere ganarse un puesto que, tal vez de forma afortunada, había ido desapareciendo de los espacios de la política institucional en el país.

En los años 20, en un clima de renovación política y novedad intelectual, generaciones jóvenes empezaban a reclamar espacios de participación política, sobre todo desde la nueva clase media y las provincias. Así apareció un grupo conocido como “Los Leopardos”, políticos e intelectuales jóvenes quienes criticaban a los viejos políticos, considerados como impedimentos claros para el progreso social.

Sin embargo, la noción que tenían Los Leopardos sobre el progreso social era muy concreta: desde el seno del Partido Conservador, construyeron una plataforma política nacionalista, excluyente y elitista. Nombres como el de Silvio Villegas y Augusto Ramírez Moreno se convirtieron en sinónimos del radicalismo dentro de las filas conservadoras; sólo otro político, quien también empezaba su carrera en esos momentos, se convertiría en la representación de un proyecto aún más radical: Laureano Gómez.

Durante casi tres décadas la élite dirigente del conservatismo estuvo compartida entre Gómez y Los Leopardos, con un protagonismo particular de Villegas. Este político, manizalita y fundador del diario La Patria, consolidó lo que se conocía como el “estilo greco-quimbaya”, referencia a su retórica recargada y a sus evocaciones constantes a clásicos de la literatura, acompañadas siempre de encarnizados debates frente a sus contradictores políticos.

Desde La Patria y otros espacios, Villegas criticaba a la república liberal, aduciendo la decadencia moral y política de la que estaba siendo víctima el país. También alababan la labor represiva de la fuerza pública, e incluso felicitan al Ejército Nacional por su rápida reacción en la huelga de Las Bananeras, en Ciénaga, cuyo número de muertos es desconocido aún hoy. En lo internacional, Villegas y su grupo se declaraban fervientes seguidores del General Franco, y veían con agrado la emergencia y consolidación de los regímenes de Hitler y Mussolini.

Este estilo recargado, lleno de latinajos y referencias sumarias a teóricos de la política y el Estado, quiere tener otro representante moderno, un autodenominado intelectual que, desempolvando una piel de leopardo con un fuerte olor a naftalina, se ha convertido en el principal legitimador de la sociedad del miedo y la exclusión en la que vivimos.

Habrá que ver hasta dónde nos llevarán sus elaboradísimas disertaciones. Quisiera que, cuando lo lean o lo escuchen piensen que, tristemente, nada nuevo nos trae este sol.

Se escucha: Extra Astronomical - Klaxons

miércoles, 27 de octubre de 2010

Más electro mexicano: Sussie 4

Con ritmos muy houseros, mezclados con instrumentos, sonidos y voces bien mexicanas, Sussie 4 ha sido uno de los grupos de electrónica más importantes de los últimos años. Desde su fundación en Guadalajara en 1998, el dúo ha ido construyendo una propuesta musical bastante atractiva, marcada por esta combinación entre lo electrónico y lo propio de la música popular mexicana.

Aquí está su primer LP, que creo es su mejor album hasta la fecha. Con ustedes, Música Moderna.


Tracklist:

01- Milton G.O. (4:18)
02- On Time (5:31)
03- Fly (6:15)
04- Solo Voy (5:05)
05- Escapar (6:19)
06- Conciencia Latina (7:59)
07- Waiting For The Ride (Tonight) (4:55)
08- El Rey Del Biutiful (6:19)
09- Suite Tropical (4:58)
10- Maja 04 (5:14)
11- On Time (Drum & Bass GP 120 Remix) (5:51)

Ante la ley (1919)

Escrito por Kafka en 1919, Ante la ley es una reflexión sobre el carácter verdaderamente humano que tiene la ley, y su influencia sobre los cuerpos y las vidas de las personas. Como en todo escrito original en otro idioma, el problema de la traducción es bastante importante. Inicialmente sólo quería poner el texto pero, por casualidad, encontré una disertación breve sobre diferentes traducciones hechas por Borges. Leámos el cuento primero, y luego discutamos al respecto.

***

Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:

-Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.

El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

-Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.

-¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable.

-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

-Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.

martes, 26 de octubre de 2010

El orgullo de ser... ¿qué?

Este texto se escribió en dos partes. Los dos primeros párrafos tenían una intención, pero luego leí una columna de Antonio Caballero que me puso a pensar en otras cosas. Siendo así, dejo los párrafos iniciales como una introducción que, aunque no resultará del todo adecuada para las palabras que le suceden, sirve para lo que estoy pensando al respecto de esto.

I.
Mucho se ha escrito sobre naciones, patrias y sentimientos de pertenencia a una tierra, a un espacio o a un grupo. Pero no creo que sea una cuestión de escribir, sino de ver las prácticas y actitudes que esa pertenencia implica. Todo eso de "Colombia es Pasión", del "orgullo de ser colombianos" y de sacar pecho cada vez que matan a un jefe guerrillero aporta más que cualquier libro de teoría política.

Hay quienes dicen que el colombiano (el hombre, sí) es violento, y que esa es la explicación de nuestra historia durante más o menos 200 años. Otras opiniones, con un poco más de profundidad, abandonan estas posturas esencialistas y se ponen a revisar por qué la violencia ha sido una constante estructural en la construcción de los procesos políticos y sociales del país.

II.
Sobre la violencia se ha producido toda una serie de imaginarios y, particularmente, de imágenes que pretenden recoger una de las manifestaciones, en mi opinión, más complejas del comportamiento humano. A riesgo de caer en un lugar común, concuerdo con Caballero en resaltar la labor de Obregón en su representación, ya casi clásica, de ‘La Violencia’. Pero esta, La Violencia en un lienzo, así como La Violencia como período histórico ya estandarizado, distan de ser unas simples categorías: la violencia, o las violencias, mejor, tienen caras, nombres, apellidos, cuerpos e historias que se entretejen en relatos complicadísimos, que tratan de hacerse ver y, la más de las veces, fracasan.

En su versión más macabra, pero más diciente, esto se traduce en el uso de los mismos cuerpos como vehículos para transportar mensajes, para la construcción de discursos que actores armados pretenden forjar sobre las pieles de las personas. En ese sentido, la exposición de los cuerpos muertos, no sólo como trofeos de guerra, sino como símbolos de un imaginario de muerte y sistemática destrucción que, desde hace décadas, ha estado siempre presente en lo público y en lo privado.

La pregunta, entonces, sería hasta dónde hemos sido partícipes de la internalización y la reproducción de estos valores macabros. Aunque Caballero lo resume en un problema casi semántico, tiene un trasfondo político mucho más significativo. Si nos gusta ver cadáveres de nuestros ‘enemigos’, y al mismo tiempo surgen preocupaciones ciertamente mojigatas sobre una moralidad atada en los valores que han construido lo social desde el siglo XIX, creo que hay algo que no encaja. Simplemente, la muerte y la preocupación por una juventud pretendidamente pura, no caben en el mismo saco.

No me siento en capacidad de decir que la naturaleza de este país es violenta. Lo que sí afirmo categóricamente es que las prácticas violentas se han adueñado de nuestra cotidianidad, y harto hace que hemos pasado el punto de no retorno, en donde las características históricas y sociales de las violencias podían ser reconocidas. Ahora, simplemente reconocemos a estas dinámicas como parte constitutiva de nuestras vidas y de las realidades que hemos de enfrentar.

Se escucha: Stop And Stare – Fenech-Soler

domingo, 24 de octubre de 2010

Heavy Gold & The Great Return Of The Stereo Chorus (2010)

Dice en Last.fm, sobre Velojet:
Velojet is an Austrian indie rock band. Their style is influenced by music of the 60s like The Beatles or Beach Boys as well as jazz-music. In 2006 the band was nominated for the Amadeus Austrian Music Award.
Y, en realidad, no dice mucho más. Yo tampoco sé mucho sobre la banda que, aunque me ha impactado muchísimo, desconozco bastante en términos de su historia. Aunque sí se podría escuchar algo de The Beatles o de los Beach Boys, me parece que han desarrollado un estilo propio, con canciones dinámicas y... soothening, a falta de una mejor palabra. Las letras gustan, y en general muestran una propuesta bastante agradable.

Aquí les traigo su último album, Heavy Gold & The Great Return Of The Stereo Chorus, que vio la luz este año. Recomiendo mucho 'Don't Lose Your Head' y 'Teenage Lies'. Y también 'Pass It Back'. Mejor dicho, escúchenlo todo. Se puede descargar aquí.

Ojalá lo disfruten tanto como yo.


Tracklist:

01- Prelude (2:04)
02- Don't Lose Your Head (2:47)
03- I Woke Up (3:27)
04- Heavy Gold (4:02)
05- Teenage Lies (3:20)
06- Pass It Back (3:18)
07- A Hole Under Your Feet (4:10)
08- You Can't Go Home (3:22)
09- Bright Lights (3:17)
10- The Great Return Of The Stereo Chorus (3:53)
11- Give Up The Ghost (3:22)
12- The Money We Get Is The Price We Pay (4:11)
13- Driving Home (3:53)
14- Black Curtains (Bonus Track) (3:52)

Por cierto, acá está mi perfil de Last, por si tienen o les da por abrir uno. Vale la pena.

Palabra, poder y violencia: Clastres y el deber de la palabra

En 1974, en La Société Contre L'Etat, el antropólogo y anarquista Pierre Clastres realizó un breve análisis sobre la relación entre el lenguaje, el uso de la palabra, y el ejercicio del poder y la violencia. Aunque podemos discutir sobre sus alcances, así como proponer revisiones más exhaustivas sobre él, creo que vale la pena leerlo y analizarlo, en tanto que es explícito en señalar el carácter histórico y cultural del poder y del ejercicio sistemático de la violencia.

El deber de la palabra - Pierre Clastres


Hablar es, ante todo, detentar el poder de hablar. O más aún, el ejercicio del poder asegura el dominio de la palabra: sólo los amos pueden hablar, con respecto a los sujetos conminados al silencio del respeto, de la veneración o del terror. Palabra y poder mantienen relaciones de tal naturaleza que el deseo de una se realiza en la conquista del otro. Príncipe, déspota o jefe de Estado, el hombre de poder es siempre no sólo el hombre que habla, sino la única fuente de palabra legítima: palabra empobrecida, pobre pero rica en eficiencia, pues se llama mando y no quiere sino la obediencia del ejecutor. Extremos inertes por sí mismos, poder y palabra no subsisten el uno sin el otro, cada uno de ellos es sustancia del otro. Poder y palabra se establecen en el acto mismo de su encuentro. Toda toma de poder es también una ganancia de palabra.

Todo ello concierne en primer lugar a las sociedades fundadas en la división amos-esclavos; señores-sujetos; dirigentes-ciudadanos, etc. La marca primordial de esta división, su lugar privilegiado de despliegue, es el hecho masivo, irreductible, quizás irreversible, de un poder separado de la sociedad global en el que sólo algunos miembros lo detentan, de un poder que, separado de la sociedad, se ejerce sobre ella y, si fuese necesario, en contra de ella. Lo que aquí ha sido designado es el conjunto de las sociedades con Estado, desde los despotismos más arcaicos hasta los Estados totalitarios más modernos, pasando por las sociedades democráticas en las que el aparato de Estado, si bien liberal, no aloja menos en sí el amo lejano de la violencia legitimada.

Vecindad, buena vecindad de la palabra y del poder: he aquí que suena claro a nuestros oídos largo tiempo acostumbrados a la escucha de aquella palabra. Ahora bien, no se pude desconocer esa enseñanza decisiva de la etnología: el mundo salvaje de las tribus, el universo de las sociedades primitivas o aún - y es lo mismo - de las sociedades sin Estado, ofrece extrañamente a nuestra reflexión esta alianza ya revelada, para las sociedades con Estado, entre el poder y la palabra. Sobre la tribu reina su jefe y este igualmente reina sobre las palabras de la tribu. En otros términos, y particularmente en el caso de las sociedades primitivas americanas, el indígena, el jefe - el hombre de poder - detenta también el monopolio de la palabra. No es necesario preguntar a estos salvajes: ¿quién es su jefe? sino más bien: ¿quién de entre ustedes es el que habla? Amo de las palabras: numerosos grupos nombran así a su jefe.

No se puede pues, al parecer, pensar el uno sin la otra, el poder y la palabra, puesto que su vínculo, claramente metahistórico, no es menos indisoluble en la sociedades primitivas que en las formaciones estatales. Sin embargo sería poco riguroso ceñirse a una determinación estructural de esta relación. En efecto, el corte radical que divide a las sociedades, reales o posibles, según sean estatales o no, este corte no dejaría indiferente el modo de enlace entre poder y palabra. ¿Cómo se opera esto en sociedades sin Estado? El ejemplo de las tribus indígenas nos enseña.

En ellos se revela una diferencia, a la vez la más aparente y la más profunda, en la conjugación de la palabra y del poder. Esta diferencia radica en que si en las sociedades con Estado la palabra es el derecho del poder, en las sociedades sin Estado, por el contario, la palabra es el deber del poder. O bien, para decirlo de otro modo, las sociedades indígenas no reconocen a su jefe el derecho a la palabra por el hecho de ser su jefe: exigen del hombre destinado a ser su jefe que pruebe su dominio sobre las palabras. Hablar es para el jefe una obligación imperativa, la tribu quiere oírlo: un jefe silencioso ya no es un jefe.

Y que no se preste a equívocos. No se trata aquí del placer, tan vivo en muchos salvajes, hacia los bellos discursos, por el talento oratorio, por el afán de hablar. No se trata aquí de cuestiones de estética, sino de política. En la obligación de que el jefe sea hombre de palabra se advierte en efecto toda la filosofía política de la sociedad primitiva. Allí se despliega el verdadero espacio que ocupa el poder, espacio que no es el que pudiera creerse. Y es la naturaleza de este discurso cuya repetición la tribu vela cuidadosamente, es la naturaleza de esta palabra guía que nos indica el lugar real del poder.

¿Qué dice el jefe? ¿Qué es una palabra de jefe? Es, en primer lugar, un acto ritualizado. Casi siempre el líder se dirige al grupo cotidianamente, al alba o al crepúsculo. Extendido en su hamaca o sentado cerca del fuego, él pronuncia con voz fuerte el discurso esperado. Y su voz, por cierto, necesita potencia para hacerse oír. Nada de recogimiento, nada de silencio mientras habla el jefe, cada uno sigue tranquilamente, en sus ocupaciones como si de nada se tratara. La palabra del jefe no es dicha para ser escuchada. Paradoja: nadie presta atención al discurso del jefe. O más bien, se finge la desatención. Si el jefe como tal debe someterse a la obligación de hablar, las gentes a las cuales se dirige, en revancha deberán parecer no oírlo.

Y, en esencia estos no pierden, si es posible decirlo, nada. ¿Por qué? Porque literalmente, el jefe no dice nada. Su discurso consiste esencialmente en una celebración, numerosas veces repetida, de las normas de vida tradicional: "Nuestros antepasados se sintieron bien por vivir como vivían. Sigamos su ejemplo y de este modo llevaremos juntos una existencia tranquila". He aquí más o menos a qué se reduce un discurso de jefe. Comprendemos así que no es algo inquietante para aquellos a quienes va dirigido.

¿Qué quiere decir hablar en este caso? ¿Por qué el jefe de la tribu debe hablar para no decir nada? ¿A qué demanda de la sociedad primitiva responde esta palabra vacía que emana del lugar aparente del poder? Vacío, pues el discurso del jefe no es un discurso de poder: el jefe está separado de la palabra porque está separado del poder. En la sociedad primitiva, en la sociedad sin Estado, el poder no se encuentra del lado del jefe: de lo cual resulta que su palabra no puede ser palabra de poder, de autoridad, de mando. Un orden: es lo que el jefe no sabría dar, he aquí el tipo de plenitud rehusada a su palabra. Aquél jefe lo bastante loco para soñar, no tanto con el abuso de poder que no posee, sino con el uso mismo del poder, aquél jefe que quiere ser jefe, se lo abandona: la sociedad primitiva es el lugar del rechazo de un poder separado, puesto que ella misma y no el jefe es el lugar real del poder.

La sociedad primitiva sabe, por naturaleza, que la violencia es la esencia del poder. En este saber radica el cuidado constante por mantener separados uno de otro el poder y la institución, el mando y el jefe. Y es el campo mismo de la palabra quien asegura la demarcación y traza la línea de división. Constriñendo al jefe a moverse sólo en el elemento de la palabra, es decir, en el extremo opuesto a la violencia, la tribu se asegura que todas las cosas permanezcan en su lugar, que el eje del poder se reparta en el cuerpo exclusivo de la sociedad y que ningún desplazamiento de fuerzas venga a alterar el orden social. El deber de palabra del jefe, ese flujo constante de palabra vacía que debe a la tribu, es su deuda infinita, la garantía que prohíbe al hombre de palabra llegar a ser hombre de poder.

sábado, 23 de octubre de 2010

Preguntas y respuestas: Desde México

Primera pregunta: ¿Por qué el blog se llama así?

Respuesta: Por una canción del Instituto Mexicano del Sonido.

Segunda pregunta: ¿Cuál? ¿Dónde la consigo?

Primer upload: Méjico Máxico (2006)

Este es el primer album del IMS, una banda mexicana increible que ha estado por acá un par de veces, hasta en un Rockalparque. Toman elementos tradicionales de la música mexicana, lo combinan con letras que llegan y hacen reír, y hacen una fiesta increible. Muy recomendado oír 'Corasound'. Ahora...

DESDE COYOACÁN, CIUDAD DE MÉXICO, EL INSTITUTO MEXICANO DEL SONIDO:

Descargar

Tracklist:

01- Bienvenidos a mi disco (3:35)
02- Ok (3:24)
03- Mirando a las muchachas (4:35)
04- Jaja pipí (4:27)
05- Buena idea (1:30)
06- Drume negrita (5:19)
07- Cybermambo (1:22)
08- Juan Rulfo (1:56)
09- Corasound (2:50)
10- Canción de amor para mi futura novia (3:32)
11- Sabrosa (0:43)
12- Hey tía! (3:51)
13- Que rico (1:26)
14- Dub-A El tiempo es muy largo (3:55)
15- No hay masa ya (3:26)

La tercera es la vencida


Esta es la tercera vez que abro un blog, y espero que esta sí sirva para algo. Cada día leo y escribo, pero pocas veces me siento un minuto a escribir algo más que un ensayo, una reseña, o alguna abominación semejante. Quiero escribir otras cosas: más sencillas, que me gusten y que, para quien lea, resulten de agrado.

Siendo así, les contaré más o menos qué espero yo del blog, a ver si vamos por buen camino. Aunque me prometí hace un tiempo no meterme en discusiones virtuales sobre política, creo que este podría ser una opción de discutir cosas más allá de posts de Facebook que, realmente, me parecen completamente desagradables. Eso sería lo primero: lo que llaman la "actualidad política", la coyuntura y las cosas que, en mis circulares recorridos por las calles y las páginas, se me van ocurriendo.

Lo segundo sería hablar de música. He descubierto que hay cositas que me gustan compartir, particularmente en términos de escuchar nuevas cosas. Además, soy un convencido de la necesidad de liberar tantos contenidos como sea posible, así que estaré poniendo cidís y comentándolos, así como espero que me compartan cosas y que me cuenten qué estan escuchando. Realmente eso es muy importante para mí.

Lo tercero... Básicamente, whatever comes along.

Eso es, por ahora. Aunque necesito hacer dos salvedades: uno, lo que más me interesa es que las personas que lean esto comenten, así que yo veré. Dos, como única regularidad de todos mis intentos frustrados de blogs, pondré lo que escucho mientras escribo. Es importante, ¿no?

Ya empezaré a publicar cosas, y espero opiniones.

Se escucha: Idealistic - Digitalism

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More